 
	Haz clic en la imagen para ampliarla
 
			
					 
			
					 
			
					 
			
			EL TERCER PARAÍSO (PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2022)
Edad recomendada a partir de 0 años
PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2022
Una novela que «abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tra
PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2022
Una novela que «abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas» (Del acta del jurado)
Un escritor cultiva su jardín en las afueras de Buenos Aires. Hasta allí acuden sus recuerdos de la infancia en un pueblo del sur de Chile, las historias de sus ancestras, su abuela, su madre. También el exilio a la Argentina y cómo en ese destierro son las mujeres quienes siembran la huerta, los jardines, la solidaridad, lo colectivo.
Novela sin género, híbrida y poética, leer El tercer paraíso es entrar en un instante al universo de Cristian Alarcón, autor de este viaje literario, botánico y feminista que, lejos de agotarse en una primera lectura, nos pide volver sobre el texto para poder responder a las múltiples preguntas que plantea.
«Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal. La novela abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas».
Del acta del jurado del XXV Premio Alfaguara de novela, presidido por Fernando Aramburu y compuesto por Olga Merino, Ray Loriga, Paula Vázquez, Marisol Schulz Manaut y Pilar Reyes
La crítica ha dicho:
«[Alarcón] se aleja en su nueva obra de la crónica para adentrarse en  una historia en la que se vertebran botánica e historia familiar.»
Andrea Aguilar, El País
«La de Alarcón es una mirada confesional, íntima, una primera persona  que exhibe sus gustos, sus amores, sus caprichos. [...] Un cronista imprescindible».
Clarín
«Esa tendencia a buscar lo luminoso dentro del horror o de plasmar la  violencia pero rescatando también la fiesta está presente en Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés, quereme  transa, dos libros que fueron bestsellers y que lograron algo  bastante raro: circular tanto en las clases populares como en los circuitos académicos».
La Diaria (Uruguay)
Sobre Si me querés, quereme transa:
«Un texto a la altura de las ficciones mayores del boom. Alarcón tiene  un oído absoluto para los matices, los giros, las pausas dramáticas, las  invenciones lingüísticas, y los traduce en una escritura tan alejada de la desgrabación como de la cosmética literaria».
María Moreno
«Un relato atrapante que permite asomarse a los vínculos, los modos de  vida, las formas de morir y matar, los sentimientos, las venganzas y un nuevo escenario que vive y muere debajo de la realidad»
Ángel Berlanga,  Radar
«Un relato que desborda la investigación, la crónica, el simple testimonio, en su búsqueda por reflejar una verdad esquiva».
El Patagónico
«Una crónica atractiva, de lectura ágil, que nos revela el entramado del  narcotráfico desde la mirada de sus protagonistas, mediada  por  el cronista. Más que denunciar, invita a pensar el narcotráfico desde el  ámbito íntimo, a vivir esas vidas atravesadas por los  procesos históricos, las miserias políticas y las problemáticas sociales».
Andrés Buisán,  Por El País (Argentina)
Sobre Cuando me muera quiero que me toquen cumbia:
«Con la influencia simultánea de Rodolfo Walsh y Pedro Lemebel el  escritor reconstruye la vida y la muerte de los jóvenes #lúmpenes# del conurbano bonaerense».
Manuel Allasino, La Tinta
 
		 
	 
	 
	 
	 
			 
			